Vertere (Número 19 – Año 2017)
ISBN: 978-84-16446-27-8 – Nº19/2017
EDITAN Y EVALÚAN Diputación Provincial de Soria y
Ediciones Universidad de Valladolid (EDUVA)
JULIA PINILLA MARTÍNEZ
Ensayo de un diccionario de traductores españoles de obras científicas y técnicas (1750-1900): Medicina
La obra que aquí presentamos, Ensayo de un Diccionario de traductores españoles de obras científicas y técnicas (1750-1900): Medicina, constituye un esbozo de lo que entendemos debería ser una obra de consulta para historiadores de la traducción y de la ciencia. En ella se reúnen los datos, en muchos casos disperses, sobre la inmensa labor traductológica realizada en España entre 1750 y 1900.
Proponemos un diccionario cuyas entradas corresponden a traductores no literarios y en la que se otorga gran importancia al conjunto de la obra de estos últimos. La macro-estructura está compuesta por 208 fichas correspondientes a otros tantos traductores presentadas por orden alfabético. La micro-estructura consta de seis apartados: Nombre del traductor, Campos temáticos, Datos biográficos, Traducciones, Obras propias y Fuentes biográficas. El criterio seguido para la selección de los traductores es que estos debían haber traducido al menos una obra del francés al español.
Hemos elegido la lengua francesa debido al context sociopolítico y cultural de la época estudiada y su influencia en la lengua de la ciencia en Europa y por ende, en el gran número de traducciones de textos franceses que se publicaron en España.
Materia destacada Thema: | CFP : Traducción e interpretación | |
Materia destacada IBIC: | CFP : Traducción e interpretación | |
Materia IBIC: |
MRG Guías de estudio y revisión de la medicina |
|
JULIA PINILLA MARTÍNEZ es Licenciada en Filología Francesa y Doctora por la Universitat de Valencia con una tesis sobre la traducción al español de la obra del agrónomo francés H.L. Duhamel du Monceau (1700-1782). Actualmente su línea de investigación se centra en la «Historia de la traducción científica y técnica en España durante los siglos XVIII y XIX». El fruto de este trabajo se ha plasmado en la publicación de tres monografías y en la organización de tres Jornadas Internacionales sobre Historia de la Traducción no Literaria (2012, 2014 y 2016), así como en la creación del grupo de investigación HISTRADCYT (acrónimo de Historia de la Traducción Científica y Técnica) del que es la responsable. Pertenece asimismo al Comité de redacción de diversas revistas. Su labor docente la dedica a la Lingüística y a la Traducción.
PRÓLOGO |
||
Desde hace una larga década, el grupo de investigación HISTRADCyT (acrónimo de Historia de la Traducción Científica y Técnica) se ha fijado como objetivo “reconstruir el pasado de la traducción científica y técnica en España”(1), es decir, adoptar como objeto de estudio no solo los textos traducidos sino varios parámetros vinculados a estos, que condicionan –y en algunos casos determinan– las traducciones en sí, en su existencia misma o en sus características editoriales y textuales. Estos parámetros están incluidos en lo que hemos definido, en textos que teorizan el trabajo del grupo, como el peritexto. Este peritexto, por lo tanto, está constituido por datos reunidos por los investigadores primero sobre traductores con sus ubicaciones espacio-temporal, con sus competencias, sus profesiones principales y secundarias, con los autores franceses que han podido o querido o sabido traducir. Los estudios de HISTRADCyT aportan asimismo información, pocas veces tenida en cuenta por los especialistas de la Historia del libro, es decir sobre los editores de traducciones, intentando calibrar la importancia cuantitativa y cualitativa de la actividad de las imprentas en las que las traducciones vieron la luz. En definitiva, se trata de configurar, en una labor propiamente histórica, la personalidad, los fines, las circunstancias y los conocimientos de quienes fueron los vectores indispensables en la transmisión de los saberes de naturaleza científica y técnica entre un país –en nuestro caso Francia– y en una época –los siglos XVIII y XIX, época privilegiada para esta ‘reconstrucción’–. La existencia de traducciones tampoco puede comprenderse si no se sabe quiénes fueron los lectores de estas. Por lo tanto, HISTRADCyT también pone el foco en los lectores de las traducciones, interesándose, por ejemplo, por la identidad de los suscriptores de estas obras foráneas (en un principio). El grupo aporta así, es nuestro objetivo, datos a la Historia socio-política de España, la Historia de la ciencia y la Historia de las mentalidades, en definitiva, a los numerosísimos sub-campos históricos actualmente diferenciados. También la información de tipo económico (sobre precios de libros traducidos y remuneración de los traductores, etc.) resulta ser considerable a través del estudio de las traducciones tal y como lo concebimos, y ha sido explorado solo en algunas de sus parcelas, quedando un inmenso horizonte abierto ante el investigador. La obra elaborada por Julia Pinilla Martínez, quien es responsable principal de los trabajos ya publicados y proyectados del grupo HISTRADCyT, se inserta plenamente en esta Historia de la traducción científica y técnica que tantos conocimientos difundió y divulgó en la España de los siglos XVIII y XIX. La autora ha elegido un título modesto: Ensayo de un diccionario de traductores españoles de obras científicas y técnicas (1750-1900): Medicina, aunque estamos ante un conjunto de una extensión sin duda considerable de datos recopilados en múltiples fuentes, seleccionados con criterio claro e inobjetable y organizados de una manera totalmente manejable para el lector. Otras obras en forma de diccionario han presentado grandes actores de la Historia de la traducción en España, en particular, aquellos de quienes la Historia ha guardado la memoria. Pero los traductores conforman un grupo inmenso de hombres (heterogéneos, aunque todos fueron conocedores del francés), y al lado de los ‘grandes’, están “les sans grade”, los humildes que solo son un nombre en la portada de una traducción. Sin embargo, todos ellos fueron importantes, todos contribuyeron a poner a la disposición de los lectores españoles el conocimiento científico y técnico foráneo –en mayor o menor medida especializado– que se requería en cada momento. Todos ayudaron al progreso del País –deseo común de los españoles, particularmente de los Ilustrados, aunque también más tarde–. Es sobre el conjunto de estos traductores que Julia Pinilla ha buscado una información, exhaustiva en la medida de lo posible, que nos ha presentado de forma totalmente legible. Ante esta obra especializada, que está cumpliendo con el programa fijado por HISTRADCyT: identificar e introducir en su contexto histórico y científico a los traductores, solo podemos agradecer a la autora esta notable ‘incursión’ en un campo hasta ahora stricto sensu inédito. Como ella misma afirma en su presentación, es la primera piedra –aunque muy importante desde varios puntos de vista– de un edificio que espera otras muchas. |
||
Brigitte LÉPINETTE |
||
(1) Título de una de las obras publicadas por este grupo (2016, Eds. B. Lépinette & J. Pinilla, Granada: Ed. Comares.) |
||