Vertere (Number 20 – Year 2018)

ISBN: 978-84-8448-969-6 – Nº20/2018
EDITAN Y EVALÚAN Diputación Provincial de Soria y
Ediciones Universidad de Valladolid (EDUVA)

 

AURA E. NAVARRO

Traducción y prensa temprana. El proceso emancipador en la Gaceta de Caracas (1808-1822)

La prensa coloquial hispanoamericana jugó un rol significativo en la propagación de ideas extranjeras en las colonias de América y se convirtió en portavoz de ciertas ideologías, las cuales se reforzaron por medio de la traducción de noticias extranjeras, procedentes principalmente de Europa y Estados Unidos. Este trabajo se concentra en la actividad traductiva que tuvo lugar en la Gaceta de Caracas (GdC), publicada de 1808 a 1822. Este periódico venezolano, el más emblemático de la época independentista, se crea para difundir noticias e ideas a favor de la monarquía Española, pero pronto sobrepasa sus objetivos iniciales para ser testigo de los cambios politicos, económicos y sociales que tuvieron lugar durante el proceso emancipador venezolano. En catorce años, la GdC conoce sucesivamente periodos republicanos y periodos realistas.

La traducción de la GdC forma parte de un proyecto político, razón por la cual los traductores no dudan en utilizarla para comunicar sus ideales. Sin embargo, la traducción está a la merced de dos proyectos bien distintos, según la etapa política que vive el país: durante la época realista, busca mantener el poder de la monarquía española en la colonia, mientras que durante la época republicana, persigue la liberación del yugo español.

 


 

 
Materia destacada Thema:   CFP : Traducción e interpretación
Materia destacada IBIC:    CB : Traducción e interpretación
Materia IBIC:   CFP : Traducción e interpretación
 

 


AURA E. NAVARRO es doctora en traductología por la Universidad de Montreal y titular de una maestría por la misma universidad. Sus intereses de investigación son la historia de la traducción en Hispanoamérica y la traducción en la prensa temprana, en particular la Gaceta de Caracas y la Gaceta de Guatemala. Sus investigaciones posdoctorales en la Universidad Concordia (Montreal, Canadá) se concentran en la actividad traductiva del periódico La Minerve. Ha publicado sus trabajos en revistas especializadas (META, Target, Ikala, Studia Romanica Posnaniensia e HISAL), así como en obras colectivas (Ilustrar la nación: la prensa temprana en el mundo atlántico, 2014; Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, 2013; Lengua, cultura y política en la historia de la traducción e Hispanoamérica, 2012; De independencias y Revoluciones. Los avatares de la modernidad en América Latina, 2010). Enseña en la UQTR (Université de Québec à Trois-Rivières). Es miembro del grupo de investigación HISTAL (Historia de la traducción en América Latina – Universidad de Montreal) y del centro de investigación FIGURA (Universidad Concordia).



DOWNLOAD THE TABLE OF CONTENTS



 


PRÓLOGO

 
Aunque el nacimiento del periodismo como profesión está íntimamente ligado a la actividad traductológica y los Estudios de Traducción cuentan con una tradición de décadas, el estudio de la traducción periodística no comenzó a interesar a los investigadores de esta disciplina hasta principios del siglo XXI. No obstante, en la década final del siglo anterior, autores como Maria Sidiropoulou, de la Universidad de Atenas, y María José Hernández Guerrero, de la Universidad de Málaga, ya habían comenzado a publicar trabajos sobre el tema en monografías y revistas internacionales. Es en esta época en la que se populariza el término “transediting”, introducido en 1989 por Karen Stetting y que ha sido utilizado por la mayor parte de los estudiosos de la traducción periodística. “Transediting” no fue creado, en realidad, para llenar un vacío en la traductología, sino más bien con el objetivo de estudiar el valor de los textos periodísticos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

El término se ha venido utilizando con regularidad pro parte de los estudiosos interesados en un fenómeno tan peculiar como es la transformación de los textos informativos escritos en la lengua fuente (en la actualidad, normalmente el inglés) a otras, a pesar de que autoras como Susan Bassnett o Christina Schäffner no ven la necesidad de hacer uso de un término distinto a “traducción”. No obstante, la popularidad del concepto, ya desde su aparición en 1989, pone de manifiesto el auge del estudio de la traducción periodística dentro de nuestra disciplina, y muy especialmente en el presente siglo. De hecho, la autora de este trabajo aborda con seriedad y rigor el concepto de “transedición” en este volumen. Propone asimismo traducirlo como “transredacción”, hecho este que habrá que tener en cuenta en futuros trabajos redactados en nuestra lengua.

La monografía que aquí se presenta sigue la estela de otras colecciones y obras ya publicadas sobre una temática tan fascinante como compleja. La última década ha visto cómo se publicaban números especiales de revistas internacionales de prestigio tales como Across Languages and Cultures, Meta y Perspectives Studies in Translatology, todos ellos dedicados al papel de la traducción en la producción de textos informativos. Igualmente han visto la luz dos excelentes monografías dedicadas al tema, una en español y la segunda en inglés: Traducción y periodismo de María José Hernández Guerrero (Peter Lang) y Translation in Global News (Routledge) de Esperanza Bielsa y Susan Bassnett, ambos publicados en 2009. Además de los trabajos de autores europeos, numerosos investigadores de Estados Unidos, Canadá, Suráfrica y China han publicado los resultados de sus investigaciones en las principales revistas de la disciplina, dando fe del creciente interés por la traducción periodística en otras partes del mundo. A ello hay que añadir la defensa de las primeras tesis doctorales sobre el tema.

El presente volumen es una versión adaptada y actualizada, precisamente, del resultado de uno de esos trabajos de investigación. Traducción y prensa temprana. El proceso emancipador en la Gaceta de Caracas (1808-1822) se presentó primero como tesis doctoral en la Universidad de Montreal, donde el profesor Georges L. Bastin dirige un grupo de investigación, Histal, especializado en la historia de la traducción en Latinoamérica. Es precisamente el profesor Bastin quien dirigió el trabajo original, y de cuyo tribunal de defensa tuve el honor de formar parte en 2014. La tesis de Aura Navarro, y en consecuencia la versión que aquí se presenta, fue el fruto de una investigación seria y rigurosa que recibió la recomendación del tribunal para su publicación como el premio de doctorado de su universidad. En la misma, la autora combina el estudio del papel esencial de la traducción en la prensa de una de las repúblicas que surgirían tras el periodo colonial español con el análisis textual de las versiones traducidas, apoyada en los supuestos teóricos de Brigitte Lépinette y en conceptos tales como la adaptación y la apropiación, ambos de gran importancia para los procesos transformativos de textos periodísticos publicados originalmente en inglés y francés.

El principal valor de este trabajo consiste precisamente en el análisis de un corpus de gran complejidad y de difícil recopilación. Si el análisis de textos periodísticos traducidos ya es una tarea complicada debido a la dificultad de obtener los textos de los que parte el traductor (la autora reconoce que sólo ha podido acceder a poco más de la mitad de los mismos), en el caso de una cabecera de la prensa temprana como lo es la Gaceta de Caracas, la empresa se toma aún más problemática debido a las peculiaridades de la misma, no sólo porque la Gaceta se publicó durante los primeros años del siglo XIX sino también porque se vio sometida a constantes cambios políticos. Esto suponía importantes cambios de formato y contenido. A ello hay que añadir el hecho de que los textos fuente procedían de numerosas cabeceras de. Reino Unido (The Morning Chronicle, The London Gazette, The Times…), Norteamérica y, en menor medida, Francia. Una vez localizados y definidos los textos, Aura Navarro nos ofrece un estudio apasionante de la temática (la situación política en España, las relaciones entre España y sus colonias, la situación política en Europa en la época napoleónica) y de los procesos traductológicos que conformaron la publicación de los textos fuente en su versión española. Por esta razón, aunque en principio pueda parecer que esta obra está dirigida fundamentalmente a investigadores y estudiosos, tanto la temática como la presentación atraerán a un gran abanico de lectores que encontrarán en este obra una rica y variada información sobre los orígenes de la prensa, el papel de la traducción en la prensa temprana y la forma en que ambos influyeron en los cambios que darían lugar a la aparición de un nuevo orden político en Latinoamérica.

 
 
Roberto A. VALDEÓN
Universidad de Oviedo
 
  •  
    H E R M Ē N E U S
    Revista de Traducción e Interpretación

     
    V E R T E R E
    Monográficos de la Revista Hermēneus

     
    D I S B A B E L I A
    Colección Hermēneus de Traducciones Ignotas

  • Dirección

    Facultad de Traducción e Interpretación
    Campus Universitario Duques de Soria
    42004 Soria (España)

    Correo-e: hermeneus.trad@uva.es           juanmiguel.zarandona@uva.es

    Tel: + 34 975 129 174 / +34 975 129 100
    Fax: + 34 975 129 101