Publicaciones/Publications

1. LIBROS/BOOKS


Carpintero, Ó. (1999): Entre la economía y la naturaleza, Los Libros de la Catarata, Madrid.
 Naredo, J.M., Carpintero , ., (2002): El balance nacional de la economía española (1984-2000). FUNCAS, Madrid, Colección Estudios.  Balance 2002
 Carpintero , Ó. (2005): El metabolismo de la economía española: Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique, Madrid. (Prólogo de J.M. Naredo).  El metabolismo
 Naredo, J.M., Carpintero , Ó., y C. Marcos, (2005): Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1991-2004). FUNCAS, Madrid, Colección Ensayos.  Balance 2005
 Carpintero , Ó. (2006): La Bioeconomía de Georgescu-Roegen. Montesinos, Barcelona. (Prólogo de Joan Martínez Alier).
 Naredo, J.M., Carpintero , Ó., y C. Marcos, (2008): Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1995-2007). FUNCAS, Madrid, Colección Estudios. Balance 2008
 Naredo, J.M., Carpintero , Ó., Frías, J, A. Saa y J.M. Gascó, (2009): El agua virtual y la huella hidrológica de la Comunidad de Madrid. Canal de Isabel II, Cuadernos de I+D+I.  Agua virtual

2. LIBROS EDITADOS/ EDITED BOOKS

Carpintero, Ó. (Director), (2015): El metabolismo económico regional español. Madrid, FUHEM. Portada_Metabolismo regional
Riechmann, J., Ó. Carpintero y A. Matarán, (coords.), (2014): Los inciertos pasos desde aquí hasta allá: altternativas socioecológicas y transiciones poscapitalistas. Granada, Ediciones de la Universidad de Granada. Los inciertos pasos
Georgescu-Roegen, (2021): Ensayos bioeconómicos, Madrid, Los Libros de la Catarata. Edición y traducción de Óscar Carpintero (2ª edición). Ensayos bioeconómicos
Álvarez Cantalapiedra, S. y Ó. Carpintero, (eds.): (2009): Economía ecológica: reflexiones y perspectivas, Madrid, CBA y CIP-Ecosocial.

3. ARTÍCULOS EN REVISTAS/JOURNAL ARTICLES

García-García, P., L. Buendía, Ó. Carpintero  (2022): «Welfare regimes as enablers of just energy transitions: Revisiting and testing the hypothesis of synergy for Europe«,  Ecological Economics, 197, 107434.

Di Donato, M., Ó.Carpintero, (2021): «Household Food Metabolism: Losses, Waste and Environmental Pressures of Food Consumption at the Regional Level in Spain». Foods, 10, 1166.

Nieto, J.,  Ó. Carpintero, L. F. Lobejón, LJ. Miguel, (2020): «An ecological macroeconomics model: The energy transition in the EU«, Energy Policy, 145, 111726,

García-García, P., Ó. Carpintero,  & L. Buendía,  (2020): «Just energy transitions to low carbon economies: A review of the concept and its effects on labour and income«. Energy Research & Social Science, 70, 101664.

Nieto, J., Ó. Carpintero, L.J. Miguel, I. de Blas. (2020): Macroeconomic modelling under energy constraints: Global low carbon transition scenarios. Energy Policy,137, 11090.

Capellán-Pérez, I., Blas, I. de, Nieto, J., Castro, C. de, Miguel, L.J., Carpintero, Ó., Mediavilla, M., Lobejón, L.F., Ferreras-Alonso, N., Rodrigo, P., Frechoso, F., Álvarez-Antelo, D., (2020): MEDEAS: a new modeling framework integrating global biophysical and socioeconomic constraints. Energy Environmental Science. 13, pp. 986–1017.

Solé, J., Samsó, R., García-Ladona, E., García-Olivares, A., Ballabrera-Poy, J., Madurell, T., Turiel, A., Osychenko, O., Álvarez, D., Bardi, U., Baumann, M., Buchmann, K., Capellán-Pérez, Í., Černý, M., Carpintero, Ó., De Blas, I., De Castro, C., De Lathouwer, J-D., Duce, C., Eggler, L., Enríquez, J.M., Falsini, S., Feng, K., Ferreras, N., Frechoso, F., Hubacek, K., Jones, A., Kaclíková, R. Kerschner, C., Kimmich, C., Lobejón, L.F., Lomas, P.L., Martelloni, G., Mediavilla, M., Miguel, L.J., Natalini, D., Nieto, J., Nikolaev, A., Parrado, G., Papagianni, S., Perissi, I., Ploiner, C., Radulov, L., Rodrigo, P., Sun, L., Theofilidi, M., 2020. Modelling the renewable transition: Scenarios and pathways for a decarbonized future using pymedeas, a new open-source energy systems model. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 132, 110105. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110105

Santos-Martín, F.,  B. González García-Mon.,  J. A. González., I.Iniesta-Arandia, M. García-Llorente C. Montes, F. Ravera, C. A. López-Santiago, Ó. Carpintero, J. Benayas, y Berta Martín-López, (2019): Identifying past social-ecological thresholds to understand long-term temporal dynamics in Spain, Ecology and Society, 24 (2):10. https://doi.org/10.5751/ES-10734-240210

Nieto, J., Ó. Carpintero y L.J Miguel, (2018): «Less than 2º: An Economic-Environmental Evaluation of the Paris Agreement», Ecological Economics, 146, pp. 69-84.

Carpintero, Ó., I. Murray y J. Bellver, (2016): «The New Scramble for Africa: BRICS Strategies in a Multipolar World«, Research in Political Economy, vol. 30B, pp. 191-226.

Di Donato, M., P. L. Lomas y Ó. Carpintero (2015):”Metabolism and environmental impacts of household consumption: A review on the assessment, methodology and drivers”, Journal of Industrial Ecology, 19, pp. 904-916.

Capellán, I., M. Mediavilla, C. de Castro, Ó. Carpintero y L.J. Miguel, (2015): “More Growth? An unfeasible option to overcome critical energy constraints and climate change”, Sustainability Science , 10, pp. 397-411.

Calvo G., A. Valero, A. Valero, y Ó. Carpintero. (2015): “An exergoecological analysis of the mineral economy in Spain”, Energy, 15, pp. 2-8.

Sastre, S., Ó. Carpintero y P.L. Lomas, (2015): Regional Material Flow Accounting and environmental pressures: the Spanish case, Environmental Science and Technology, 49 (4), pp. 2262-2269.

Capellán, I. M. Mediavilla, C. Castro, Ó. Carpintero y L.J. Miguel, (2014): “Fossil fuel depletion and socio-economic scenarios: an integrated approach”, Energy, 77, pp. 641-666.

Valero, A., Ó. Carpintero, A. Valero y G. Calvo, (2014): “How to account for mineral depletion. The exergy and economic mineral balance of Spain as a case study”, Ecological Indicators, 46, pp. 548-559.

De Castro, C., Ó. Carpintero, F. Frechoso, M. Mediavilla, L.J. Miguel (2014):”A top-down approach to assess physical and ecological limits of biofuels”, Energy, 64, pp. 506-512.

Carpintero, Ó. (2013): “When Heterodoxy becomes Orthodoxy: Ecological Economics in The New Palgrave Dictionary of Economics, American Journal of Economics and Sociology, vol. 72, nº 5, pp. 1287-1314.

Tapia Granados, J. A., y Ó. Carpintero, (2013): “Economic aspects of climate change”, Journal of Crop Improvement, 27: 6, pp. 693-734.

Tapia Granados, J.A., E.L Ionides, y Ó. Carpintero, (2012): Climate change and the world economy: short-run determinants of atmosfpheric CO2, Environmental Science and Policy 21, pp. 50-62.

Carpintero, Ó. (2014): “¿Tiene futuro la economía crítica en la universidad? Una propuesta”, Revista de Economía Crítica, 18, pp. 203-211.

Delgado Cabeza, M., Ó. Carpintero, S. Sastre y P. Lomas, (2014): “Andalucía en la división territorial del trabajo dentro de la economía española. Una aproximación a la luz de su metabolismo socioeconómico. 1996-2010”, Revista de Estudios Regionales, 100, pp. 197-222.

Carpintero, Ó., y J. Riechmann, (2013): “Pensar la transición: enseñanzas y estrategias económico-ecológicas”, Revista de Economíá Crítica, 16, pp. 45-107.

Álvarez, S., A. Barceló, Ó. Carpintero, C. Carrasco, A. Martínez González-Tablas, A. Recio y J. Roca, (2012): “Por una economía inclusiva. Hacia un paradigma sistémico”, Revista de Economía Crítica, 14, pp. 277-301.

Carpintero, Ó. (2012): “Kenneth E. Boulding, más allá de la economía”, Revista de Economía Crítica, 14, pp. 303-319.

Carpintero, Ó. (2012): “La sostenibilidad ambiental de la economía española: un análisis a largo plazo”, Sistema 225-226, pp. 123-161.

Carpintero, Ó. (2010): “Entre la mitología rota y la reconstrucción: Una propuesta económico-ecológica”, Revista de Economía Crítica, 9, pp. 145-197.

Naredo, J.M., Carpintero, Ó. y C. Marcos, (2009): “Patrimonio en vivienda y ahorro de los hogares en el final del ciclo inmobiliario” , Cuadernos de Información Económica, 212, pp. 55-67.

Carpintero, Ó. (2009): “Burbuja financiera y deterioro ecológico: la necesidad de un cambio de modelo”, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 105, pp. 69-80.

Carpintero, Ó. (2009): La ‘sonrisa’ de la heterodoxia, Principios. Revista de Economía Política, 13, pp. 91-105.

Carpintero, Ó. (2007): Economía, naturaleza y agricultura en los economistas españoles: algunos atisbos económico-ecológicos (1940-1970)”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 26, pp. 147-161.

Naredo, J. M., Ó. Carpintero y C. Marcos, (2007): “Boom inmobiliario, ahorro y patrimonio de los hogares: evolución reciente y comparación internacional”, Cuadernos de Información Económica, 200, pp. 71-91

Carpintero, Ó. (2007): La Apropiación Humana de Producción Primaria Neta como aproximación al Metabolismo Económico”, Ecosistemas. Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, año XVI, 2, septiembre-Diciembre.

Carpintero, Ó. y Naredo, J.M. (2006): Sobre la evolución de los balances energéticos de la agricultura española (1955-2000)”, Historia Agraria, 40, pp. 531-554.

Carpintero, Ó. (2006): “La huella ecológica de la agricultura y la alimentación en España, 1955-2000”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 25, pp. 31-45.

Naredo, J. M., Ó. Carpintero y C. Marcos, (2005): «El patrimonio en vivienda y su distribución regional”, Cuadernos de Información Económica, 186, pp. 1-23.

Naredo, J. M., Ó. Carpintero y C. Marcos, (2004): “El patrimonio financiero-inmobiliario de los hogares españoles”, Revista de la Bolsa de Madrid, nº 127, pp. 12-20.

Carpintero, Ó. (2003): Los costes ambientales del sector servicios y la nueva economía: Entre la “desmaterialización y el “efecto rebote”, Economía Industrial, nº 352, pp. 59-76.

Carpintero, Ó. (2003): “Los Requerimientos de Materiales de la Economía Española: Una visión a largo plazo (1955-2000)”, Economía Industrial, nº 351, pp. 27-58.

Naredo, J. M., Ó. Carpintero y C. Marcos, (2002): “Los aspectos patrimoniales en la coyuntura económica actual: nuevos datos e instrumentos de análisis”, Cuadernos de Información Económica, 171, pp. 26-56.

Carpintero, Ó. (2002): “La economía española: “dragón europeo” en flujos de energía, materiales y huella ecológica, 1955-1995”, Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional, 23, pp. 85-125.

Carpintero, Ó. (2002): “Deterioro ecológico, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental en España”, Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 20, pp. 111-128.

Carpintero, Ó. (1999): “Economía y ciencias de la naturaleza: algunas consideraciones sobre el legado de Nicholas Georgescu-Roegen”, Información Comercial Española, nº 779, Julio-Agosto, pp.127-142.

Álvarez, S., Carpintero, Ó. (1998): “Consumo y necesidades humanas: una relación problemática en la era de la crisis ecológica y la globalización”, Mientras tanto (Revista Trimestral de Ciencias Sociales), nº 73, pp. 73-92.

Carpintero, Ó., Gutiérrez, E. (1998): “La gestión de los residuos sólidos urbanos y el empleo”, Revista de Estudios de Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº, 41. (Monográfico sobre “Nuevos Yacimientos de Empleo y Juventud”). pp. 31-38.

4. CAPÍTULOS DE LIBROS/BOOK CHAPTERS


Carpintero, Ó, (2017): «La economía ecológica y el análisis de la economía mundial», en: P. J. Gómez (coord.): La economía mundial: enfoques críticos. Madrid: Los Libros de la Catarata-FUHEM, pp. 143-175.

Tapia Granados, J. A., y Ó. Carpintero, (2013): “Dynamics and economic aspects of climate change”, en: M.S. Kang (ed.): Combating Climate Change: An Agricultural Perspective. CRC press, New York.

Carpintero, Ó. y J.M.. Naredo, (2009): “Financial Markets and the creation of Money in the Cybersphere”, en: Ohlenschlager, K. y L. Rico, (eds.): Banquet: Nodes and Networks, New York, Turner, pp. 285-292.

Carpintero, Ó. (2005): “Socio-economic Metabolism and Dematerialization: The Case of Spainsh Economy (1955-2000)”, en Agnoleti, M. (ed.): History and sustainability, Florence, ESEH, pp. 13-18.

Carpintero, Ó. (2015): «El metabolismo de la economía española: un análisis a largo plazo«; en Carpintero, O. (dir). El metabolismo económico regional español. Madrid. FUHEM, pp. 25-74.

Carpintero, Ó., S. Sastre, y P. Lomas (2015): «Del todo a las partes: una visión general del metabolismo de las Comunidades Autónomas, 1996-2010«; en Carpintero, Ó. (dir). El metabolismo económico regional español. Madrid. FUHEM, pp. 75-166.

Sastre, S., Ó. Carpintero y P. Lomas (2015): «El metabolismo socioeconómico de Castilla y León, 1996-2010«; en Carpintero, Ó. (dir). El metabolismo económico regional español. Madrid. FUHEM, pp. 385-421.

Lomas, P., Ó. Carpintero y S. Sastre  (2015): «El metabolismo socioeconómico de Castilla-La Mancha, 1996-2010«; en Carpintero, Ó. (dir). El metabolismo económico regional español. Madrid. FUHEM, pp. 423-498.

Fernández, J., y Ó. Carpintero (2015): «El metabolismo socioeconómico de Aragón, 1996-2010«; en Carpintero, Ó. (dir). El metabolismo económico regional español. Madrid. FUHEM, pp. 231-305.

Riechmann, J., Ó. Carpintero, (2014): «¿Cómo pensar las transiciones poscapitalistas?», en: J. Riechmann, Ó. Carpintero y A. Matarán, (coords.): Los inciertos pasos desde aquí hasta alla: alternativas socioecológicas y transiciones poscapitalistas. Granada. Ediciones de la Universidad de Granada, pp. 29.124.

Carpintero, Ó., y J. Bellver, (2013): “¿Es posible la sostenibilidad ambiental de la economía española?, en: Worldwatch Institute: La situación del mundo, 2013, Barcelona, Icaria-FUHEM, pp. 557-579.

Carpintero, Ó. (2009): “El poder financiero de los grandes grupos empresariales. Los nuevos creadores de dinero”, en: Aguilera, F y J.M. Naredo (eds.): Economía, poder y megaproyectos, Lanzarote, Fundación César Manrique, pp. 79-123.

Carpintero, Ó. (2008): “Biocombustibles y uso energético de la biomasa: un análisis crítico”, en: Sempere, J. y E. Tello, (coords.): El final de la era del petróleo barato, Barcelona, Icaria, pp. 135-158.

Carpintero, Ó. (2008): “Una nota sobre algunos rasgos y perspectivas de la economía ecológica en España”, en: Worldwatch Institute: La situación del mundo, 2008, Barcelona, Icaria-FUHEM.

Carpintero, Ó. (2004): “África como exportadora de minerales estratégicos”, en: ICEX/ICEI: Claves de la economía mundial 2004, Madrid, Instituto de Comercio Exterior, pp. 447-453.

Carpintero, Ó., Naredo, J.M., (2004): “El metabolismo de la economía española: Flujos de energía, materiales y su incidencia ecológica”, en: Worldwatch Institute: La situación del mundo 2004, Barcelona Icaria/FUHEM, pp. 321-349.

Naredo, J.M., Carpintero, Ó. (2004): “Cuantificando la interacción entre los sistemas económicos y ecológicos: una aplicación al caso español”, en: Campos Palacín, P., y J.M. Raigón Casado, (Coords.): Contabilidad Ambiental y Actividad Económica, Madrid, Consejo General del Colegio de Economistas, pp. 15-57.

Carpintero, Ó. (2003): “El papel del comercio internacional y el mito de la desmaterialización económica”, en: Nieto, J., Riechmann, J. (eds.): Sustentabilidad y globalización, Valencia, Germanía, pp. 117-150.

Naredo, J.M., Carpintero, Ó. (2003): “La cara oculta del desarrollo: interacción entre los sistemas económicos y ecológicos”, en: Carreras Ares, J.J. y C. Forcadell Álvarez, (eds): Usos públicos de la Historia, Madrid, Editorial Marcial Pons, pp. 301-360.

Carpintero, Ó. (2003): “Pautas de consumo, desmaterialización y ‘nueva economía’: entre la realidad y el deseo”, en: Sempere, J, (ed.): Necesidades, consumo y sostenibilidad, Barcelona, CCCB/Bakeaz, Colección Urbanitats, 1. (Edición Digital).

Carpintero, Ó. (2002): “Nicholas Georgescu-Roegen, (1906-1994)”, en: Guerrero, D, (Coord.): Lecturas de Economía Política, Madrid, Síntesis, pp. 300-302.

Carpintero, Ó. (2002) “Análisis Coste-Beneficio: problemas de valoración monetaria”,en: Guerrero, D, (Coord.): Lecturas de Economía Política, Madrid, Síntesis, pp. 15-17.

Carpintero, Ó. (2001): “Los costes económicos ocultos del trasvase Ebro-Litoral”, en: Arrojo, P. (coord.): El Plan Hidrológico Nacional a debate, Bilbao, Editorial Bakeaz, pp. 89-101.

Carpintero, Ó., López Arnal, S. (2001): “La dialéctica de los conceptos: un diálogo con Nicholas Georgescu-Roegen”, en: López Arnal, S, et al., (coords.): El valor de la ciencia, Barcelona, Editorial El Viejo Topo, pp. 171-195.

Carpintero, Ó., Echeverría, S., Naredo, J.M., (1999): “Flujos físicos y valoración monetaria en el comercio mundial. El “efecto notario” en el reparto de los frutos del comercio internacional”, en: Naredo, J.M; Valero, A; (Dirs.): Desarrollo económico y deterioro ecológico, Madrid, Visor Distribuciones–Fundación Argentaria, pp. 325-348.

Carpintero, Ó., Echeverría, S., Naredo, J.M., (1999): Riqueza real y riqueza financiera: el papel del sistema financiero en la generación y distribución de la capacidad de compra sobre el mundo”, en: Naredo, J.M; Valero, A; (Dirs.): Desarrollo económico y deterioro ecológico, Madrid, Visor Distribuciones–Fundación Argentaria, pp. 349-381.