Grupos de investigación reconocidos |
![]() |
![]() |
Juan Miguel Zarandona Fernández |
Universidad de Valladolid | |
Facultad de Traducción e Interpretación | |
Campus Duques de Soria, s/n | |
42004 Soria (España / Spain) | |
Tel: +34 975 129 174 | |
C/e.: juanmiguel.zarandona@uva.es | |
Profesor en la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, Universidad de Valladolid. Doctor por la Universidad de Zaragoza, donde leyó una tesis sobre la recepción española del poeta británico Alfred Lord Tennyson y sobre el canon contemporáneo de literatura artúrica española. Sus principales líneas de investigación giran, por una parte, en torno a los Estudios Artúricos y Estudios Africanos, cuyos resultados pueden consultarse en las páginas de estos grupos de investigación: Afriqana y Clytiar, integrados en el Grupo de Investigación Reconocido Traducción Humanística y Cultural (TRADHUC), de la Universidad de Valladolid. Finalmente, es director del Proyecto Hermēneus, de Ediciones Universidad de Valladolid (EDUVA), compuesto de tres colecciones: La revista Hermēneus de Traducción e Interpretación, los monográficos Vertere de dicha revista, y Disbabelia o serie de traducciones ignotas. | |
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9985-1563 AFRIQANA: https://www.afriqana.org CLYTIAR: https://www.clytiar.org HERMĒNEUS: https://revistas.uva.es/index.php/hermeneus PROYECTO HERMĒNEUS: https://www5.uva.es/hermeneus TRADHUC: https://www5.uva.es/tradhuc |
![]() |
Carlos Herrero Quirós |
Universidad de Valladolid | |
Facultad de Filosofía y Letras | |
Departamento de Filología Inglesa | |
Plaza del Campus, s/n | |
47011 Valladolid | |
Tel: +34 98318-6719 | |
C/e.: cherrero@fyl.uva.es | |
Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid, donde es investigador y profesor del Departamento de Filología Inglesa desde 1986. Entre las asignaturas que ha impartido, muchas tienen que ver con el campo de la traducción, comunicativa y literaria. Es autor y coautor de varios libros y artículos publicados, entre ellos una biografía literaria de la escritora británica Virginia Woolf (Universidad de Valladolid, 1997), y ha desarrollado intereses de investigación variados en los ámbitos de la literatura inglesa, la traducción, las relaciones interculturales o la metodología de la enseñanza de la lengua inglesa. Además de sus publicaciones teóricas, es autor de muy numerosas traducciones literarias y técnicas en editoriales de primer nivel, incluidas las de autores clásicos como Dickens, Scott Fitzgerald, Jack London, etc., obras de literatura juvenil o el Premio Euskadi de ensayo Vieja luna de Bilbao: Crónica de mi generación (2015) de Joseba Zulaika. |
![]() |
Sara Medina Calzada |
Universidad de Valladolid | |
Facultad de Filosofía y Letras | |
Departamento de Filología Inglesa | |
Plaza del Campus s/n | |
47011 Valladolid | |
Tel: +34 98318-6731 | |
C/e.: smedina@fyl.uva.es | |
Doctora en Estudios Ingleses Avanzados por la Universidad de Valladolid, donde es profesora del Departamento de Filología Inglesa. Su principal línea de investigación es el estudio de las relaciones histórico-culturales entre Gran Bretaña y el mundo hispánico en el siglo xix, dentro de la cual ha investigado y publicado sobre la recepción de la literatura británica en España y la imagen de España en el romanticismo británico. Es autora del libro José Joaquín de Mora and Britain: Cultural Transfers and Transformations (Peter Lang, 2022). | |
https://scholar.google.es/citations?user=hWErRqsAAAAJ&hl=es https://orcid.org/0000-0003-1808-2158 |
![]() |
María Teresa Sánchez Nieto |
Universidad de Valladolid | |
Facultad de Traducción e Interpretación | |
Dpto. de Lingüística y Literaturas Hispánicas | |
Campus Duques de Soria, s/n | |
42005 Soria | |
Tel.: +34975129120 | |
C/e.: mariateresa.sanchez.nieto@uva.es | |
Licenciada en Filología Germánica (Alemán) por la Universidad de Salamanca (1996) y doctora en Filología por la misma universidad (2002), con premio extraordinario de doctorado. Imparte docencia desde 1998 en la Facultad de Traducción e Interpretación, tanto en grado como en máster. Sus intereses de investigación son la lingüística contrastiva español-alemán y los Estudios Descriptivos de Traducción, ámbitos a los que frecuentemente aplica metodologías propias de la lingüística de corpus, así como las teorías de la voz y de la agentividad aplicadas a los Estudios de Traducción. Es miembro del equipo que desarrolla el Parallel Corpus of German and Spanish (https://www.corpuspages.eu/corpus/search/search). | |
Web of Science Researcher ID: ABF-4945-2020 https://uva-es.academia.edu/MaiteSanchezNieto https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=886823 https://orcid.org/0000-0002-0378-3720 |
![]() |
Alicia Silvestre Miralles |
Universidad de Zaragoza | |
Facultad de Filosofía y Letras | |
Dpto. de Lingüística y Literaturas Hispánicas | |
Calle San Juan Bosco, 7 | |
50009 Zaragoza | |
Tel.: +34 976 761 000 | |
C/e.: aliciasi@unizar.es | |
Doctora europea en Filología Moderna. Autora de La traducción bíblica en Subida del monte Carmelo (PUZ, 2015) y Lenguaje y sensibilidad (McGraw Hill, 2022). Tradujo: El sello de los sellos de G. Bruno (beca Casa Traductor) y Vida primera de F. de Asís (MECD). Ha sido profesora en Francia, EE. UU. y Brasil. Participa en los grupos de investigación GENUS (Unizar), TRADHUC (UVA) y FERSE (URJC). Sus líneas de investigación tratan de ética y religión en traducción, humor, poesía, enseñanza de español como lengua extranjera e intercomprensión. Es profesora de la Universidad de Zaragoza desde 2018. | |
https://orcid.org/0000-0002-2923-9424 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3596020 https://www.researchgate.net/profile/Alicia_Silvestre_Miralles https://ieiop.academia.edu/ALICIASILVESTREMIRALLES https://scholar.google.com/citations?user=8kYz6LoAAAAJ&hl=en http://worldcat.org/identities/lccn-no2016058338/ |
![]() |
Hugo Marquant |
C/e.: hugo.marquant@gmail.com | |
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Católica de Lovaina (UCLouvain). Catedrático emérito de interpretación, terminología y traducción especializada y «Conseiller scientifique» del Institut Libre Marie Haps de Bruselas. Antiguo director de Relaciones Internacionales de esta misma institución universitaria. Antiguo presidente de la Comisión de Admisión de la CIUTI. Miembro de honor de la Chambre Belge des Traducteurs et Interprètes (CBTI). Embajador Erasmus 25 por Bélgica en 2012. Áreas de investigación y publicación actuales: historia de la traducción y lectura de traducciones antiguas, de espiritualidad cristiana, y Siglo de Oro español. |
![]() |
José Ramón Trujillo |
Universidad Autónoma de Madrid | |
Facultad de Filosofía y Letras | |
Depto. de Filología Española | |
Campus de Cantoblanco | |
C/ Francisco Tomás y Valiente, 1 | |
28049 Madrid | |
Tel.: +34 91 497 4210 | |
C/e.: joseramon.trujillo (a) uam.es | |
Doctor en Filología por la UAM, traductor y escritor. Sus líneas de trabajo preferentes son la traducción literaria y su recepción, edición y humanidades digitales (ha sido investigador en los proyectos DHuMAR I y II, BIPROSA, PLA-CER, Di-GEC) y la narrativa desde la Edad Media hasta el Barroco. Ha participado en once proyectos de investigación y ha trabajado en otros dos de desarrollo de tecnologías para la calidad y trazabilidad de l10n y traducción, y de aprendizaje por retroalimentación de MT con memorias de traducción. Es profesor en la UAM, donde coordina el Máster en Traducción Audiovisual y Localización UAM-UCM y es el subdirector del Máster de Edición de la UAM. | |
ARTURIANA. Digital Hispanic Arthurian Literatures https://red.knowmetrics.org/investigador/joseramon-trujillo/ http://worldcat.org/identities/lccn-no98104762/ |
![]() |
Williams Jacob Ekou |
Université Félix HOUPHOUET-BOIGNY d’Abidjan | |
Département d’Etudes Iberiques et Latino-Américaines | |
U.F.R. Langues, Littératures et Civilisations | |
01 BPV 34 Abidjan 01 | |
Côte d’Ivoire (Costa de Marfil) | |
C/e.: ekouwa@yahoo.com | |
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid. Imparte docencia en Grado y en Máster en el Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) de la Universidad Félix HOUPHOUET-BOIGNY de Abiyán, en Costa de Marfil. Sus principales líneas de investigación son la lingüística contrastiva español-agni y los estudios descriptivos de las lenguas kwas de Costa de Marfil, así como sus traducciones al español. Es miembro de comités científicos y editoriales. Es director del grupo de Investigación AFRILENGUAS de la Universidad Félix HOUPHOUËT-BOIGNY de Abiyán, organizador, en colaboración con TRADHUC de los Coloquios Internacionales Hispanoafricanos de Lingüística de Literatura de Civilización y de Traducción de Abiyán. Forma parte de los grupos de investigación Traducción Humanística y Cultural (TRADHUC) de la Universidad de Valladolid y del «Laboratoire Dynamique des Langues et Discours» (LADYLAD) de la Universidad Félix HOUPHOUËT-BOIGNY de Abiyán. |
![]() |
Rubén González Vallejo |
Università degli Studi di Macerata | |
Dpto. Studi Umanistici | |
Palazzo Ugolini | |
Corso Cavour, 4 | |
62012 Macerata, MC, Italia | |
Tel.: +39 07332584082 | |
C/e.: r.gonzalezvallejo@unimc.it | |
Doctor por la Universidad de Salamanca. Ha centrado sus investigaciones en la traducción jurídica y en la contrastiva lingüística entre el español y el italiano. Fruto de sus investigaciones principales, publica en 2020 el volumen Lenguaje jurídico comparado: análisis y traducción de los delitos medioambientales del Código Penal italiano, de la editorial Aracne. Asimismo, con una formación filológica y en traducción e interpretación, forma parte de diferentes grupos / centros de investigación y comités científicos / editoriales. Como docente, ha realizado movilidades en universidades nacionales y extranjeras y ha impartido clases en los ciclos de grado y máster. Actualmente enseña como profesor en la Università degli Studi di Macerata. | |
https://orcid.org/0000-0002-9697-6942 |
![]() |
Aurora M.ª García Martínez |
Universidad Autónoma de Madrid | |
Facultad de Filosofía y Letras | |
Departamento de Filología Francesa | |
Campus de Cantoblanco | |
Calle Francisco Tomás y Valiente, n.º 1 | |
Despacho 305, módulo II bis | |
28049 Madrid | |
Tel.: +34 91 497 4376 | |
C/e.: auroram.garcia@uam.es | |
Aurora M.ª García Martínez, nacida en Suiza, es profesora ayudante doctora en la Universidad Autónoma de Madrid desde febrero 2022. Imparte lengua francesa en diferentes grados (Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación; Traducción e Interpretación, Estudios Ingleses, Turismo y Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas). Ha sido profesora asociada (2016-2020) en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha donde cursó el grado en Lenguas y Literaturas Modernas (francés-inglés). En la Universidad de Córdoba, completó el máster en Traducción Especializada: Inglés / Francés / Alemán-Español. En abril 2019, defendió su tesis doctoral sobre la obra de la narradora holandesa de expresión francesa, Isabelle de Charrière (1740-1805), llevando a cabo el análisis traductológico de tres de sus novelas, al igual que la traducción inédita al español de dos de ellas. Su actividad científica gira entorno a la traducción francés-español-francés, la literatura francófona del s. xviii, los estudios de género y la lengua francesa. Por ello, se integra en varios grupos de investigación reconocidos como TRADHUC, de la Universidad de Valladolid y Escritoras y Escrituras (HUM753), de la Universidad de Sevilla. Igualmente, ha sido investigadora colaboradora en el grupo MOLAF-La Mirada del Otro en la literatura anglófona y francófona (2017 y 2020) de la UCLM. También ha ocupado diferentes puestos en la UCLM en calidad de funcionaria administrativa de la UCLM (1993-2022). | |
https://orcid.org/0000-0002-5660-2639 |
![]() |
María Remedios Fernández Ruiz |
Universidad de Málaga | |
Facultad de Ciencias de la Educación | |
Dpto. de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte | |
Bulevar Louis Pasteur, 25 | |
29010 Málaga | |
Tel.: +34 952 13 25 99 | |
C/e.: fernandezruiz@uma.es | |
Doctora en Lingüística, Literatura y Traducción (UMA, 2019), habiendo realizado su estancia predoctoral en el MetaLAB de la Universidad de Harvard (2016) y creando la base de datos BDAFRICA. Investiga sobre traducción literaria, literatura poscolonial, humanidades digitales y didáctica de las lenguas extranjeras. Ha ejercido como responsable provincial de Plurilingüismo (2012-2017) en la Delegación de Educación de Málaga y como Evaluadora Externa del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (2014-2016). Actualmente es profesora colaboradora honoraria de la U. de Málaga, profesora de secundaria y traductora literaria. Galardonada con el primer premio del XXXI Premio Antonio Domínguez Ortiz de Innovación y Mejora de la Práctica Educativa (2019) y el segundo premio del I Premio Complutense de Traducción Valentín García Yebra (2018). | |
https://orcid.org/0000-0002-1854-4327 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3790391 https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57200570373 https://scholar.google.com/citations?user=oFW0RqkAAAAJ&hl=es&oi=sra https://publons.com/researcher/4343135/maria-remedios-fernandez-ruiz/publications/ https://twitter.com/mariafdezruiz https://mariafernandezruiz.wordpress.com/ BDAFRICA: https://www.edured2000.net/bdafrica/ |
![]() |
Andrea H. L. Springer |
Universidad de Valladolid | |
Facultad de Traducción e Interpretación | |
Departamento de Lengua Española | |
Sección de Traducción e Interpretación | |
Campus Duques de Soria, s/n | |
42004 Soria | |
Tel.: +34 975 129 133 | |
C/e.: andrea.springer@uva.es | |
Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Valladolid. Actualmente es alumna del Doctorado en Traductología, Traducción Profesional y Audiovisual de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia en el Grado de Traducción e Interpretación, así como en el Máster Universitario en Traducción en Entornos Digitales Multilingües de la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus Duques de Soria (UVa) en el par de lenguas alemán-español. Sus intereses de investigación son la traducción y la relación texto-imagen en el marco de la literatura infantil y juvenil, así como la traducción de las referencias culturales propias de este género textual. Participa en el grupo de investigación reconocido Traducción Humanística y Cultural (TRADHUC) de la Universidad de Valladolid. | |
https://orcid.org/0000-0003-1590-0629 https://www.researchgate.net/profile/Andrea-Springer https://uva-es.academia.edu/AndreaSpringer |
![]() |
Esther Pujolràs Noguer |
Universitat de Lleida | |
Edifici del Rectorat | |
Plaça Victor Siurana, 1 | |
25003 Lleida | |
Tel.: 973 70 23 44 | |
C/e.: esther.pujolras@udl.cat | |
Profesora Serra-Húnter en el Departamento de Inglés y Lingüística de la Universitat de Lleida y coordinadora del programa de Doctorado «Territorio, Patrimonio y Cultura». Su tesis doctoral, An African (Auto)Biography: Ama Ata Aidoo’s Literary Quest, ofrece un análisis innovador de la obra de esta autora ghanesa mediante la creación de un marco teórico que combina la crítica poscolonial, los estudios de género y la escritura autobiográfica. Es cofundadora y codirectora del grupo de investigación Ratnakara (https://ratnakara.org/), que se especializa en el estudio de las literaturas y culturas del océano Índico. Sus intereses de investigación giran en torno a la convergencia de género y etnicidad, la representación del trauma y configuraciones acuáticas en la literatura. Actualmente es coinvestigadora principal del proyecto de investigación financiado Rhizomatic Communities: Myths of Belonging in the Indian Ocean World (PGC2018-095648-B-100). Ha publicado extensamente sobre Abdulrazak Gurnah y M.G. Vassanji, ambos autores indoceánicos. Uno de los objectivos primordiales de su investigación es precisamente dar a conocer la literatura indoceánica en el territorio nacional y, por ello, ha editado la antología, El océano Índico traducido, Disbabelia 24, una selección de textos de autor@s indoceánic@s traducidos al castellano, catalán, gallego y euskera. | |
Scopus. Author ID: 57191581410 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6908-4746 Researcher ID: G-9440-2015 Google Scholar |
![]() |
Carlos Moreno Hernández |
Universidad de Valladolid | |
C/e.: karlosmoher@gmail.com | |
Profesor jubilado de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, Departamento de Literatura Española, Universidad de Valladolid. Fue profesor de la Universidad Complutense y Facultativo de Archivos y Bibliotecas. Es autor de libros como: Literatura y cursilería (1995), Literatura e hipertexto (1998), En torno a Castilla (2000), Retórica y humanismo (2008) y Retorica y traducción (2010), entre otros. Colaborador del grupo de investigación reconocido «Traducción Humanística y Cultural» (TRADHUC), de la Universidad de Valladolid; http://www5.uva.es /tradhuc/. Entre sus trabajos más recientes sobre traducción figuran «Traducción y humanismo», Bruxelles: Les éditions du Hazard, 2012; «Los franciscanos y el contacto de lenguas y culturas», Praga, Universidad Carolina / Editorial Carolinum, 2013; «La labor de traducción de los franciscanos», Madrid, Editorial Cisneros, 2013; «Cursilería poética y traducción: Byron y Heine», Hermēneus, 20 (2018); «Notas para una traducción crítica de Lolita», en Hikma, Estudios de Traducción, 18, 1 (2019). | |
Portal de Historia de la Traducción en España (2022): ENTI, Enciclopedia de Traducción e Interpretación (2022): |
![]() |
Rocío Anguiano Pérez |
Universidad de Valladolid | |
C/e.: rocio@anguiano.eu | |
Licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Granada y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Valladolid. Posee un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Littérature française et comparée por la Universidad de Burdeos (Francia). Es alumna del Doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Valladolid. Ha sido docente en diferentes centros y niveles educativos y, actualmente, se dedica a la traducción profesional. Entre sus líneas de investigación destacan las culturas y las literaturas africanas, así como la traducción y la recepción de los textos africanos en los países de habla hispana. |