FRANKliN
, Benjamin. (Boston, 1706 - Filadelfia, 1790.) Filósofo, físico, inventor y político estadounidense. Solo estudió hasta los 10 años, colocándose a los 12 como impresor en Ia empresa de su hermano, donde fundó el periódico Pennsylvania Gazette (La Gaceta de Pensilvania, 1728-48), publicó Poor Richard’s Almanac (Almanaque del pobre Richard, 1732-57) y se encargó de Ia emisión de papel moneda para las colonias (1727). A mediados del siglo XVIII, se interesó por Ia ciencia y comenzó a dedicarse también a Ia política. Entre 1757 y 1775 viajó varias veces a Inglaterra para defender los intereses de Pensilvania. En 1776 ayudó a redactar Ia declaración de lndependencia de los Estados Unidos de América, y ese mismo año viajó a Francia para pedir ayuda en Ia guerra contra Inglaterra. Terminada ésta, participó en el tratado de paz y en Ia redacción de Ia Constitución de los Estados Unidos. En 1747 Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad. Adelantó una posible teoría de la botella de Leyden, defendió la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un método efectivo para demostrarlo. Su teoría se publicó en Londres y se ensayó en Inglaterra y Francia antes incluso de que él mismo ejecutara su famoso experimento con una cometa en 1752. En este experimento de 1752, efectuado en Francia, demostró, por medio de una cometa, que las nubes están cargadas de electricidad y que, por tanto, los rayos son descargas eléctricas, lo que Ie proporcionó Ia idea de inventar el pararrayos. Sus estudios sobre Ia electricidad (a partir de 1746, con un grupo de amigos) Ie llevaron a idear los términos de electricidad positiva y negativa, conductor eléctrico, etc. Además, propuso Ia teoría de que Ia electricidad es un fluido único o fuego eléctrico que pasa de un cuerpo a otro. Otros de sus inventos fueron el horno de Franklin y las lentes bifocales. En reconocimiento a sus impresionantes logros científicos, Franklin recibió títulos honorarios de las universidades de Saint Andrews y Oxford. También fue elegido miembro de la Sociedad Real de Londres y en 1753 fue galardonado con la Medalla Copley por sus importantes contribuciones a la ciencia experimental.