Ejemplo 7. Un investigador desea estudiar la proporción p, de personas que defraudan a Hacienda en la declaración del IRPF. Temiendo que los encuestados contesten negativamente a una pregunta directa, utiliza el siguiente mecanismo: El encuestado lanzará al aire una moneda no cargada (sin que el encuestador vea el resultado). Si sale cara, responderá que sí es un defraudador, y si sale cruz responderá la verdad (sí o no, según su caso).
Asociamos una variable, Y, a las respuestas
de los encuestados, con Y=1 si el encuestado responde afirmativamente,
y Y=0 si la respuesta es negativa. Los n encuestados vendrán
representados por la realización de una muestra aleatoria simple, ,
de Y. Como
la esperanza de Y valdrá ,
de donde podemos despejar el parámetro a estimar,
,
que se estima como
,
por el método de los momentos.
Obsérvese que si la media muestral de
respuestas positivas, es
menor que 0.5, la estimación de p es negativa. En otras palabras,
el estimador obtenido no es realmente un estimador, porque sus valores no están
necesariamente en el campo de variación del parámetro, que es
el intervalo [0 , 1]