Estadística II (2º Grado Economía, ADE, MIM, FBS, DADE e ITTADE )

 

Última modificación el viernes, 20 de septiembre de 2024                                                                                         

Volver

La asignatura

EstadMed

Profesores

 

Docencia y Tutorías

 Programa

 Bibliografía

Statgraphics Centurion

 

F.A.Q

(Preguntas más frecuentes)

Artículos de interés

Manuales recomendados

Servidores y datos Estadísticos

 

                       

arriba La asignatura

                

Carácter de la asignatura: Obligatoria

Número de créditos: 6 ECTS

Competencias: (pueden variar de un Grado a otro, consultar la guía específica)

G2. Saber aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de forma profesional, y poseer las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas de carácter económico empresarial.

G3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos e información relevante desde el punto de vista económico empresarial para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

G4. Poder transmitir (oralmente y por escrito) información, ideas, problemas y soluciones relacionados con asuntos económicos-empresariales, a públicos especializados y no especializados de forma, ordenada, concisa, clara, sin ambigüedades y siguiendo una secuencia lógica.

G5. Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias que permitan emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

3.2.1. Qué debe saber 

E4 Conocer los instrumentos y herramientas disponibles, así como sus ventajas e inconvenientes, para diseñar políticas y estrategias empresariales en el ámbito general de la organización o en cuanto a financiación e inversión, operaciones, capital humano y comercialización, a la vez que comprender sus efectos sobre los objetivos empresariales y el reflejo contable de sus resultados.

E5. Conocer los elementos clave para el asesoramiento científico y técnico en la administración y dirección de empresas y otras organizaciones de acuerdo con las necesidades sociales, los objetivos correspondientes, la legislación vigente y la responsabilidad social de las empresas.

E6. Poseer conocimientos sobre los diferentes métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis, evaluación y predicción en la administración y dirección de empresas y otras organizaciones.

3.2.2. Qué debe saber hacer (aplicación al plano de práctica de los precedentes conocimientos y herramientas generales que se deben saber)

E7. Administrar una empresa u organización de pequeño tamaño, o un departamento en una empresa u organización de mayor dimensión, tanto en el ámbito del sector privado como en el marco del sector público, logrando una adecuada posición competitiva e institucional y resolviendo los problemas más habituales en su dirección y gestión.

E8. Recopilar e interpretar diversas fuentes de información (bibliográficas, estadísticas, etc.) mediante diferentes herramientas.

E9. Aplicar con rigor la técnica de análisis adecuada en la resolución de problemas en la administración y dirección de empresas y otras organizaciones.

E10. Formular hipótesis y previsiones sobre una idea de negocio y su articulación jurídica, siendo capaz de convertirla en un proyecto empresarial (aprender a emprender).

E11. Redactar proyectos y planes de dirección global o referidos a áreas funcionales de las organizaciones, incluyendo, en su caso, propuestas de mejora.

T1. Capacidad para comunicarse de forma fluida, tanto oral como escrita, en castellano.

T2. Capacidad para leer, comprender y redactar textos en inglés y, en su caso, otros idiomas extranjeros.

T3. Alcanzar las habilidades propias del manejo básico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

T4. Demostrar capacidad intelectual para el pensamiento analítico y la interpretación económico-empresarial de documentos, bases de datos e informaciones sociales, así como desarrollar un espíritu crítico ante el saber establecido.

T5. Adquirir la capacidad para trabajar en equipo, demostrando habilidad para coordinar personas y tareas concretas, y contribuyendo con profesionalidad al buen funcionamiento y organización del grupo, sobre la base del respeto mutuo.

T6. Gestionar de forma eficiente el tiempo, así como planificar y organizar los recursos disponibles estableciendo prioridades y demostrando capacidad para adoptar decisiones y afrontar dificultades cuando éstas aparezcan.

 

Actividades formativas

Actividades presenciales Horas Actividades no presenciales Horas

Clases teóricas (G5, E4, E5, E6, E7, E8, E9)

36

Estudio autónomo individual o en grupo (G3, G5, E6, E7, E8, E9, E10, E11, T2, T4) 60
Clases prácticas y/o en aulas informáticas (G5, E6, E8, E9, E11, T3)

20

Elaboración de trabajos teóricos y/o prácticos (G2, G4, G5, E6, E7, E8, E9, T1, T2, T3, T4, T5, T6) 30

Sesiones de evaluación (G3,G4, E6, E7, E9,T1, T4)

4

   
Total presencial

60

Total no presencial

90

 

Resultados de aprendizaje:

Comprender la naturaleza aleatoria de los datos económicos y percibir la importancia de la Estadística como instrumento útil para la toma de decisiones a partir de esos datos.

Asignar modelos estadísticos a ciertos problemas económicos que se plantean en ambiente de incertidumbre y localizar los elementos más notables de un modelo estadístico.

Comprender el proceso que lleva de la adquisición de información al análisis de un problema de estimación, mediante el conocimiento de las propiedades de los estimadores más importantes.

Utilizar distintos métodos de estimación y disponer de las herramientas necesarias para poder juzgar su adecuación a un problema dado

Valorar la importancia de la función de verosimilitud y tener habilidades para el cálculo de estimaciones máximo verosímiles.

Realizar estimaciones por intervalos de confianza e interpretar los resultados en términos de coste, precisión y riesgo.

Formular hipótesis estadísticas sobre problemas de naturaleza económica en ambiente de incertidumbre, y contrastar dichas hipótesis mediante la obtención de información y su confrontación con las mismas.

Interpretar críticamente los resultados de un contraste de hipótesis, señalar sus consecuencias y tomar las decisiones que de ellos se deriven.

Organizar la información estadística y resolver problemas de estimación y contrastes con la ayuda del software adecuado, especialmente para los modelos probabilísticas más usuales.

Elaborar y discutir con otros el proceso que va desde el problema económico hasta el modelo estadístico y desde éste hasta su estimación y contrastación, para finalizar con su evaluación y, en su caso, revisión o reformulación.

Tener una preparación, teórica y práctica, sólida que le permita seguir adecuadamente las asignaturas de Econometría que cursará en cursos posteriores del grado.

 

Sistemas de evaluación:
Consultar profesor, puede variar el sistema de evaluación.

 

Contenidos de la asignatura: (Breve descripción de la asignatura)

Población y Muestra aleatoria simple. Concepto de estadístico y estimador. Propiedades de los estimadores.Técnicas de estimación puntual y por intervalos. Contrastes de hipótesis paramétricas y de hipótesis no paramétricas

 

Comentarios adicionales:

Es recomendable tener conocimientos de sumación de series sencillas (por ejemplo, las series geométricas), derivación (incluyendo especialmente la regla de la cadena) e integración (especialmente cambios de variable).


 

 

Fechas previstas para la realización de los exámenes

arriba Profesores  Tutorías

Profesores

Número de teléfono

Nº despacho

Correo electrónico

José Antonio Sanz Gómez

983 42 3320

221


Calendario/horario

 

arriba Programa de la asignatura

 

PARTE 1

 TEMA 1: ESTIMACIÓN PUNTUAL

1.1. Introducción a la Inferencia Estadística

1.2. Concepto de población, muestra, estadístico y estimador

1.3. Distribuciones en el muestreo

1.4. Propiedades de un estimador

1.5. Métodos de estimación

 

TEMA 2: ESTIMACIÓN POR INTERVALO

2.1. Concepto de intervalo de confianza

2.2. Construcción de un intervalo de confianza. Método del pivote

2.3. Determinación del tamaño de la muestra

 

TEMA 3: CONTRASTES DE HIPÓTESIS: CONCEPTOS BÁSICOS

3.1. Hipótesis estadística. Tipos de hipótesis

3.2. Región crítica y región de aceptación

3.3. Errores tipo I y tipo II. Función de potencia

3.4. Concepto de p-valor: cálculo e interpretación

3.5. Etapas en la realización de un contraste

3.6. Contrastes paramétricos para una población

PARTE 2

 

TEMA 4: INTERVALOS DE CONFIANZA Y CONTRASTES DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICOS

4.1. Intervalos de confianza y contrastes para una población con Statgraphics

4.2. Definición de muestras independientes y pareadas

4.3. Intervalos de confianza y contrastes para dos poblaciones: muestras independientes

4.4. Contraste de igualdad de medias para más de dos poblaciones. ANOVA

4.5. Intervalos de confianza y contrastes para la diferencia de medias: muestras pareadas

 

TEMA 5: CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

5.1. Contrastes de bondad de ajuste

5.2. Tablas de contingencia. Contraste de independencia χ2

5.3. Contrastes para comparar dos distribuciones

 

 

 

arriba Bibliografía

Bibliografía básica

https://buc-uva.alma.exlibrisgroup.com/leganto/public/34BUC_UVA/lists/4642318800005774?auth=SAML&section=4642318810005774

Bibliografía para ejercicios

 https://buc-uva.alma.exlibrisgroup.com/leganto/public/34BUC_UVA/lists/4642318800005774?auth=SAML&section=4642318850005774

 Bibliografía complementaria

 https://buc-uva.alma.exlibrisgroup.com/leganto/public/34BUC_UVA/lists/4642318800005774?auth=SAML&section=4642318880005774

  

arriba

Tablas estadísticas (versión 2023)

 

arriba Artículos de interés, para debatir y comentar

Se presentan varios artículos que discuten y tratan decisiones al amparo de la Estadística.  Debéis escoger uno de entre los siguientes artículos de prensa:

Lecturas obligatorias:

arriba Manuales recomendados para la asignatura

Cálculo de Probabilidades y Estadística   Ejercicios de Cálculo de Probabilidades. Resueltos y comentados   Distribuciones Estadísticas

pdf

pdf

   

 

 

 

 

 

 

arriba Análisis interactivos

q       Desde esta hoja puedes hacer un análisis estadístico interactivo: SISA

q    Obtención de las distribuciones de las variables con EXCEL, vía web

q       Portal estadístico de Data Mining Institute (DMI)

q       Libros y manuales en la red: (desde ellos se pueden hacer diversos análisis interactivos)

v      El estudiante aplica interactivamente los conceptos y comprueba su asimilación con los tests interactivos incluidos. (desarrollado por P. Stark de UC Berkeley). 

v      Bioestadística: Métodos y Aplicaciones. Libro de texto, preguntas tipo test, y calculadora estadística interactiva. (de Ríus, Barón, Sánchez y Parras)

v      Electronic Statistics Textbook: Libro online para la comprensión y la aplicación de los distintos métodos estadísticos proporcionado por Statsoft, los productores del programa de estadística Statistica. Se incluye un glosario y tablas estadísticas. 

v      Online Resources. Lista de la SUNY

v      Bases de datos de ejemplo de libros de Econometría: Textbook resources. Analizables en la red con Runshazam

arriba Porque no todo es serio en la vida, es bueno reírse de uno mismo y de todo en general. 

Sellos de correos dedicados a la Estadística en España:   

          

 Última modificación de esta página viernes, 20 de septiembre de 2024                      Principal