Variable cualitativa frente a variable cuantitativa
El objetivo es estudiar si la variable cuantitativa (variable dependiente
o respuesta) tiene una distribución significativamente diferente en
los distintos grupos determinados por las categorías de la característica
cualitativa (variable independiente o factor ); esta comparación de
distribuciones se concreta en la comparación de los principales resúmenes:
medias, varianzas,… De esta forma podremos responder a preguntas como: ¿el
gasto en ocio depende del grupo de edad?, ¿el salario de los trabajadores
es mayor que el de las trabajadoras?, ¿hay más diferencias salariales
entre los hombres que entre las mujeres?, ¿las ventas de una gran superficie
dependen de su ubicación geográfica?,...
Tablas de contingencia. Sólo tienen utilidad si la variable cuantitativa
toma pocos valores, interpretándose en su caso en el mismo sentido que
cuando se cruzan dos variables cualitativas.
Representaciones gráficas
Diagrama de barras. Para cada modalidad de la característica cualitativa
se representa un rectángulo de altura igual a un valor de resumen (media,
suma,...) de la variable cuantitativa.
Diagrama de caja. Realiza un diagrama de caja de la variable cuantitativa (dependiente) para cada modalidad de la variable cualitativa (factor).
![]() |
![]() |
Si la variable dependiente toma pocos valores y diferentes, se puede construir
un diagrama de dispersión con la variable cualitativa en el eje de abscisas
y la cuantitativa en el eje de ordenadas.
Resúmenes estadísticos. Se trata de obtener distintos resúmenes (medias, medianas, varianzas, etc.) de la variable cuantitativa en cada categoría de la variable cualitativa. Su comparación nos permitirá determinar si existen o no diferencias significativas en la distribución de la variable cuantitativa en las distintas modalidades de la cualitativa.
En la hoja adjunta se puede ver un análisis
de dos características de este tipo.