Proyecto AECID
UVA. Universidad de Valladolid, EspañaULEAM. Universidad Laica Eloy Alfaro, Manabí, Ecuador.
Índice de contenidos
• Datos de la acciónFortalecimiento de la investigación y el conocimiento científico-técnico y cultural mediante el estudio de nuevos enfoques del planeamiento territorial y urbano y de tecnologías autóctonas y sostenibles que permitan mejorar la calidad de vida de la población más desfavorecida de Manta, Ecuador y su región de influencia.
______________________________________________________________________Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966: "Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada". La legislación internacional sobre Derechos Humanos define como vivienda adecuada aquella que contempla tenencia segura, accesibilidad a los servicios, materiales e infraestructura, costeabilidad, habitabilidad, accesibilidad, localización y adecuación a la cultura. La Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) concluyó con la adopción de un plan de acción mundial para alcanzar ocho objetivos de lucha contra la pobreza con fecha límite de 2015. Una de las 18 metas de los ODM, ligada al objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medioambiente) es mejorar la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Cifra claramente insuficiente, según UN-Habitat se estima que más de 980 millones de personas viven en alojamientos perjudiciales para su salud en asentamientos urbanos precarios, y una cifra superior, de la que no existe información, vive con precariedad aún mayor en núcleos rurales aislados (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2006). Se espera que para el año 2010 esta cifra aumente a 1.115 millones y siga incrementándose en aproximadamente 35 millones de personas cada año, hasta alcanzar la cifra de 1.392 millones de personas viviendo en condiciones de Habitabilidad Precaria (HaP) urbana para el año 2020.
En el año 2008 la población urbana mundial igualó a la población rural. Se cree que el 95% del aumento demográfico que se espera se produzca entre los años 2000 y 2030, será absorbido por las áreas urbanas de las regiones menos desarrolladas. América Latina es la región más urbanizada del mundo, del total poblacional, el 77.8% es urbano (CEPAL, 2007). Casi un 44% de la población urbana habita en "tugurios" o barrios precarios, y solo el 24% de los hogares pobres urbanos vive en alojamientos sin problemas de calidad, servicios o seguridad de tenencia. Según un informe de UN-Hábitat del año 2007, se estima que un 18% de viviendas (125 millones) son de carácter no permanente y se construyen con estructuras de enorme fragilidad. De cada 10 viviendas que se hacen en el mundo, 6-7 son autoconstruidas y de cada 10 casas provisionales, 3 ó 4 están localizadas en lugares de extrema vulnerabilidad (suelos inestables, inundables o expuestos a huracanes o terremotos).
Los expertos señalan el crecimiento continuo de la población, el acelerado proceso de urbanización mundial y los desequilibrios económicos globales (Norte-Sur) y locales como las causas generalizables de la carencia habitacional mundial. Cada vez las ciudades crecen más y son más las personas que carecen de una vivienda que cumpla con unos requisitos mínimos de habitabilidad básica. La ciudad es un organismo complejo. Las poblaciones más empobrecidas resuelven el problema a su manera, porque es la única manera de seguir adelante y porque nadie les viene a solucionar su problema. Toman terrenos urbanísticamente inapropiados y vulnerables, los invaden y construyen su vivienda. No existe correlación directa entre 'tomas' y 'tugurios', pero sí una estrecha relación entre ambas. Son momentos concatenados temporalmente de un mismo proceso (toma-tugurio-asentamiento humano-barrio consolidado) Según el informe de UN-Hábitat "Slum 2003" el grado de precariedad de un asentamiento humano puede medirse en función de cinco parámetros (acceso al agua potable, acceso al saneamiento básico, área suficiente para vivir, durabilidad de la vivienda y tenencia segura). La habitabilidad precaria puede ser parte de la solución, se puede aprender del proceso de lo espontáneo, corregir las partes más débiles. Aprovechar todo ese caudal de trabajo espontáneo y de mano de obra intensiva, pero con una tecnología apropiada. Una casa habitable no es sólo un cobijo, también: el terreno o lote (que permita crecimientos, actividades productivas y alimenticias), las dotaciones, infraestructuras, espacios libres, transporte, seguridad ciudadana...El papel del sector público es fundamental para las tareas difícilmente asumibles por el poblador individual. En cualquier planteamiento de lucha contra la pobreza lo público debe primar frente a lo privado y el proceso ante el producto: se requiere un desarrollo progresivo centrado en la persona y basado en la previsión.En las cuatro etapas del proceso constructivo: elección del sitio, parcelación, urbanización y edificación, las tres primeras son fundamentales, y son aquellas en las que los agentes públicos e institucionales deben intervenir para una sistematización organizada. Además las dos primeras, son las menos costosas. La elección del sitio (Planeamiento Territorial y Urbano), es una etapa clave para impulsar las políticas sociales de las instituciones y la administración (mundial, nacional, regional, autonómica, local) y para facilitar y mejorar los procesos de autoconstrucción. La Parcelación es la operación determinante para acotar los gastos de urbanización del espacio público y las redes de infraestructuras, y su geometría clara y ordenada es la que permite un eficiente y progresivo desarrollo y mejora paulatina posterior del asentamiento. La urbanización, en cuanto a la determinación de los espacios públicos y a la elección de los elementos de urbanización permitiría ahorros considerables en función del nivel de calidad elegido y de la optimización del diseño. En Edificación se abaratarían costes estudiando las soluciones habitacionales, las tipologías y el material de construcción elegido.
La Universidad no debe mirar hacia otro lado. Hacer ciudad es complicado y se requieren conocimientos técnicos para que el futuro de esos asentamientos sea posible: urbanismo, arquitectura, ingeniería, economía, gestión pública, derecho... en este sentido, la universidad tiene mucho que aportar.
______________________________________________________________________Investigación en planeamiento urbanístico, territorial y en desarrollo de tecnologías autóctonas y sostenibles como modo de anticiparse al problema de la infravivienda y la tugurización. Se cooperará con participantes de ambos países para promover la investigación y los métodos científicos. Se potenciará la creación y difusión de material científico que contribuya a extender los conocimientos y a divulgarlos entre la población. Los procesos de crecimiento económico y poblacional, que están teniendo lugar en países como Ecuador en la actualidad, como consecuencia de la explotación cada vez más intensa de sus recursos naturales, y las enormes tensiones y conflictos que estos cambios producen en la sociedad, dan lugar a la búsqueda de nuevas estrategias para proyectar y gestionar el desarrollo urbano en las ciudades ecuatorianas, desde el conocimiento de los efectos de dicho desarrollo, la sostenibilidad y la protección de los valores del territorio.
Por otro lado, se trata de procesos urbanos que tienen lugar en un país en el que las estructuras del conocimiento, universitarias y de investigación, se encuentran en una posición de debilidad, por la falta de estructuras de investigación consolidadas, lo que da lugar a una respuesta institucional más desarticulada y débil de lo que sería deseable.
En ese contexto surge la necesidad de desarrollar un conocimiento, una metodología de valoración, evaluación y gestión integral del proceso de transformación urbana, determinado en la actualidad por ser el resultado de fuerzas económicas potentísimas, descontroladas, que intervienen en la sociedad tradicional, dañan la estructura social, consumen el medio natural y generan enormes deseconomías, que finalmente lastran el desarrollo de toda la sociedad. La metodología de la arquitectura y el urbanismo tradicional, pone el acento por un lado en la vivienda, y por otro en el planeamiento defensivo y protector, que proviene de la tradición urbanística y arquitectónica, valorando en positivo exclusivamente aquellos resultados óptimos según cada disciplina, sin considerar el proceso de transformación urbana y territorial como un todo. Dichas metodologías se han mostrado ineficaces para contestar al dinamismo y complejidad del proceso de desarrollo al que se enfrenta el Ecuador.
Para diseñar y ensayar tal metodología se ha seleccionado el enclave urbano y territorial de Manta, en la provincia de Manabí, Ecuador, como campo de estudio. En él convergen varias formas de transformación del espacio, que van desde los grandes proyectos, como la creación del superpuerto pesquero, las nuevas fábricas conserveras, hasta la creación de poblados irregulares, para asentar una población trabajadora que proviene del interior.
La metodología propuesta parte de una valoración del patrimonio cultural y natural, fundamentadas ambas en la ecología de sistemas y la energética de ecosistemas. Desde esa base se pretenden desarrollar estrategias que consideren el estudio del medio urbano y territorial como un socio-ecosistema, bajo la perspectiva de dar un paso más en la integración de disciplinas al incorporar otras ciencias sociales, como la política, la sociología, la antropología, etc., a la vez que reivindica el papel de la modelización de los sistemas mediante ciclos adaptables como potentes herramientas de gestión.
En definitiva se pretende:
(1) Consolidar un equipo conjunto de investigación hispano-ecuatoriano sobre el tema de la vivienda social, enfocado desde una perspectiva integral, en el que la vivienda es una parte de un todo que es la ciudad.
(2) Realizar una investigación sobre la resolución de los problemas de transformación de las ciudades ecuatorianas, en el momento actual de gran crecimiento económico, tomando como ejemplo la ciudad de Manta, en relación a los temas: (a) cultura autóctona de construcción y urbanización, (b) la producción de vivienda en la ciudad (c) la toma de decisiones en relación al gobierno de la ciudad.
______________________________________________________________________• Objetivos y componentes de la acción
La política de cooperación internacional de Ecuador se enmarca en el Plan Nacional para el Buen Vivir PNBV 2010-2013. Entre los doce objetivos que el plan propone, la cooperación española ha decidido concentrarse en cinco. La presenta acción trata de ajustarse a esas líneas de trabajo y para ello se plantea los siguientes objetivos:
(1) (Fortalecer una educación superior con visión científica y humanista, aumentando el número de investigadores dedicados a I+D+I en el país socio, incrementando el nº de becas que posibiliten estudios de investigación e impulsando las pasantías de docentes y alumnos entre las universidades aliadas. (según O 2).
(2) Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica, contribuyendo a aumentar el nº de publicaciones científicas en relación a la acción que se propone, desarrollando programas de postgrado, masterado y doctorado entre las universidades aliadas y elaborando prototipos experimentales de vivienda social que se puedan replicar en comunidades en situación de habitabilidad precaria. (según O 2).
(3) Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la gestión pública; con énfasis en los proyectos de ordenamiento territorial, vivienda social y tecnologías constructivas. (según O 4)
(4) Revalorizar las construcciones y tecnologías ancestrales; en bambú, enquinche, bahareque, terrocemento y adobe, como alternativas sostenibles válidas mejoradas y de producción limpia. (según O 4).
(5) Impulsar una economía endógena, sostenible y territorialmente equilibrada. (según O 11).
(6) Reconocer la importancia de la autoconstrucción; darle capacitación para aprovechar la mano de obra comunitaria en el desarrollo y construcción de los proyectos relativos al hábitat y vivienda social. (según O 11).
(7) Impulsar la planificación descentralizada y participativa con enfoque de derechos. (según O 12).
(8) Favorecer la participación y beneficio de los sectores más vulnerables de la sociedad especialmente mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidades. (según O 12).
______________________________________________________________________La secuencia de tareas que el proyecto plantea es la siguiente:
1. La toma de decisiones en el gobierno en la ciudad en relación a la vivienda. Las organizaciones para la producción de vivienda.
- Objetivo: Análisis de la toma de decisiones en el gobierno municipal en relación a la producción de la vivienda. Influencia de dichas decisiones con relación a los resultados finales.
- Procedimiento:
a. análisis de los planes urbanísticos mantenses y las previsiones de nuevo suelo (costes, urbanización, sostenibilidad)
b. análisis de la producción de vivienda en Manta, formas de promoción, análisis de los costos de la vivienda y análisis del mercado de la vivienda
c. análisis de los núcleos de infravivienda en Manta.
d. los déficits de vivienda en la ciudad y fórmulas para su resolución: promoción pública de vivienda, cooperativas de consumidores, etc.
e. realización de un documento de conclusiones
2. Análisis de Territorio mediante la aplicación de nuevas tecnologías. Sistemas de Información Geográfica al estudio del Territorio.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
- Objetivo: aprender a crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
- Procedimiento:
a. Sistemas de Información Geográfica libres.
b. Manejo del programa distinguiendo componentes de un proyecto, sistemas de coordenadas, capas ráster y vectoriales, simbología, tablas y descarga de cartografías por internet.
c. Análisis espacial. Geoprocesamiento. Geo-referenciación. Transformaciones de cartografía.
d. Preparación de mapas y planos. Exportación de mapas a formato pdf y a formatos de imagen.
e. Aplicación de nuevas tecnologías en el análisis del territorio.
3. Identificación y selección de los ejemplos de arquitectura tradicional manabita. Análisis, documentación y clasificación de la arquitectura tradicional, incluyendo los modelos habitacionales existentes en la provincia de Manabí, y las áreas de procedencia de la inmigración del medio rural ecuatoriano a la ciudad de Manta (¿La Sierra?).
- Objetivo: elaboración de documentación gráfica y escrita que recoja de forma codificada los modelos detectados y permita su fácil comprensión, comparación con el resto de modelos y empleo como referente para la elaboración de propuestas en fases posteriores
- Procedimiento:
a. análisis de la bibliografía básica, búsqueda de bases de datos relacionadas, contactos con investigadores e instituciones administrativas y de investigación en los lugares de estudio a fin de obtener la información desarrollada sobre esta arquitectura.
b. determinación de los parámetros a observar en los núcleos y viviendas a analizar, indicando con precisión los elementos a estudiar, la información a extraer de cada uno de ellos y la forma en que los resultados serán recogidos para su posterior manipulación.
c. realización de viajes de estudio y recogida "in situ" de información, en relación a señalar áreas de estudio y proponer trabajos de investigación. Su duración estimada como suficiente es de quince días ya que previamente se habrán señalado los objetivos con las entidades locales colaboradoras.
d. extracción de datos y elaboración de documentación gráfica y escrita, mediante un protocolo previo para su codificación.
4. Estudio comparativo de los modelos de vivienda de bajo coste en América Latina basada en la arquitectura tradicional y en las tecnologías autóctonas. Preparación de la elaboración de modelos.
- Objetivo: Conocer y sintetizar las propuestas que a lo largo de más de 40 años se han venido produciendo para la resolución de los problemas de vivienda popular basados en los materiales de construcción autóctonos, que ofrece el territorio, y en los códigos de la arquitectura tradicional, producida a lo largo de siglos como adaptación del hombre al medio. Revisión de los parámetros básicos de los modelos de origen. Planteamiento y estudio de modelos de aplicación.
- Procedimiento:
a. recopilación de estudios y propuestas sobre vivienda social.
b. petición a las administraciones responsables ecuatorianas de la información al respecto que no se halle publicada.
c. elaboración de documento resumen con una síntesis de las propuestas mejores.
d. transcripción de las conclusiones del seminario para su empleo por el equipo
e. elaboración de documento de conclusiones sobre el material
f. planteamiento inicial de modelos a desarrollar
5. Montaje y organización de un Laboratorio de Construcción a instalar en la Escuela de Arquitectura de la ULEAM.
- Objetivo: Dotar de medios a la ULEAM que permitan la realización de comprobaciones de carácter científico-técnico a los materiales tradicionales y posibilitar investigaciones para su mejora. Para ello se necesita de un Laboratorio de Construcción, que ha de estar especializado en la mejora de los materiales de tierra y de madera, y en especial en los BTCs y en la caña guadúa o bambú ecuatoriano.
- Procedimiento:
a. determinación de los instrumentos, condiciones espaciales, instalaciones y contenidos del Laboratorio de Construcción
b. compra y montaje del LC en los locales habilitados al efecto por la ULEAM
c. formación de técnicos de la ULEAM
d. programa de ensayos de materiales a realizar en el LC. Determinación con base científica de las características resistentes y de durabilidad de los materiales tradicionales. Oportunidad de uso de nuevos materiales capaces de integrarse con los materiales tradicionales. Nuevos mercados. Análisis de la capacidad de exportación a los Mercados Europeos de nuevos materiales naturales en función de la demanda de productos de construcción con base sostenible que contribuyan a construir edificios saludables, poco intensivos en el uso de la energía en todo su ciclo de vida, al mismo tiempo que se reduce la factura energética y las emisiones de CO2
e. Redacción de un documento de conclusiones sobre los materiales autóctonos ensayados y sus posibilidades de mejora. Propuesta de proyectos de I+D+i relacionados con los materiales tradicionales para potenciar la mejora de sus cualidades, con la posibilidad de desarrollo de Patentes
6. Realización de modelos de vivienda de bajo coste que responda a las características de las tecnologías autóctonas, que puedan ser controladas por sus usuarios y que, al mismo tiempo respondan a los requerimientos de la arquitectura moderna, recogidos y desarrollados de los parámetros de la arquitectura tradicional
Diseño de modelos de vivienda que respeten la cultura del lugar, y al mismo tiempo recojan los conocimientos acumulados por más de 40 años de investigaciones y proyectos de vivienda de bajo costo.
- Objetivo: elaboración de documentación gráfica y escrita que documente tres soluciones-tipo, que consideren aspectos de programa, dimensionales, constructivos, de adaptación social, de vinculación con la cultura y los medios del lugar, de implantación en el contexto etc. Estos documentos se referirán preferentemente a tres situaciones: contexto urbano de ciudad consolidada, en el que se prime la rehabilitación, contexto urbano de vivienda nueva en áreas de nuevo desarrollo y medio rural.
- Procedimiento:
a. Ordenación de los modelos sociales a los que responden las tipologías
b. Adaptación de los parámetros básicos de los modelos de origen a las exigencias actuales, tanto normativas como de niveles de confort.
c. Elaboración de la documentación gráfica y del documento de conclusiones
7. Convocatoria de un seminario de difusión de resultados, debate y revisión de conclusiones
- Objetivo: difusión, debate y puesta en común de los contenidos de la investigación, los resultados de las investigaciones los modelos elaborados, implicando a expertos internacionales, recogiendo las observaciones de los mismos.
- Procedimiento: convocatoria -en el mes XX del programa- del seminario para su celebración en el mes treinta y cinco del programa de trabajo.
8. Contenido: Elaboración de documento final
- Objetivo: recogida de las observaciones de los expertos, revisión y corrección de los documentos para su presentación y publicación
______________________________________________________________________
Estamos en Proyecto AECID | Ir a Inicio »