Ejercicios


1. La tabla siguiente recoge los precios y el consumo de tres artículos básicos en los años 1991 y 1992:

Artículo Unidades
Precio promedio
Consumo promedio
1991
1992
1991
1992
Leche
Pan
Huevos
Litro
Barra
Docena
75
50
225
80
60
200
10
9
1
11
8
1.2

a) Hallar los índices de precios de Laspeyres y Paasche para el conjunto de artículos utilizando como año base 1991.
b) El consumo de mantequilla de una familia fue de 1500 pts. en 1991 y de 1950 en 1992. Hallar el incremento real, en porcentaje, del consumo de mantequilla, utilizando el índice más apropiado de los calculados en el apartado anterior.

Resolución 1

2. El cuadro siguiente muestra el precio y la estructura del gasto efectuado en gasolina y gasoil durante un periodo de siete años:

Gasolina
Gasoil
Años
Precio
Gasto (%)
Precio
Gasto (%)

1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986

50
55
58
60
65
65
70
70%
72%
74%
75%
75%
78%
80%
40
42
45
48
50
55
60
30%
28%
26%
25%
25%
22%
20%

a) Hallar los índices de precios de Laspeyres y Paasche con base 1980 y 1984.
b) Una empresa que comercializa un combustible mezcla ha alcanzado durante dicho periodo las siguientes cifras de ventas, en miles de pesetas:

Años
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986
Ventas
4200 4500 5300 5800 6100 6300 6700

Estudiar la variación porcentual real de las ventas de dicho combustible.
c) Plantearse los apartados a y b si sólo se conoce el gasto efectuado en el año 80.

Resolución 2

3. La siguiente tabla recoge el índice de precios de consumo en los meses de enero y diciembre de 1991 para cada uno de los grupos que constituyen la cesta de la compra:

Grupo Alimentación Vestido Vivienda Menaje Medicina Transporte Cultura Otros
Ponderación
33,0%
8,7%
18,6%
7,4%
2,4%
14,4%
7,0%
8,5%
Enero
175,4
179,7
163,0
160,4
167,9
161,1
161,0
192,7
Diciembre
181,1
188,4
170,6
167,3
178,2
166,5
171,0
205,3

Obtener el índice general de precios de consumo para enero y diciembre.

Resolución 3

4. La tabla siguiente recoge el Índice de Precios de Consumo (base 1992) del año 2000 para cada uno de los 12 grupos en que se encuentra dividido el gasto según la COICOP (Classification Of Individual Consumption by Purpose) y sus correspondientes ponderaciones:

Grupo IPC Ponderación
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicaciones
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros
120.6
176.4
122.4
137.6
124.3
127.6
138.9
122.6
126.9
165.8
139.6
137.2
215
32
100
115
64
29
157
25
65
17
113
68
TOTAL  
1000


a) Calcular e interpretar el IPC general para el año 2000. Sabiendo que el IPC en 1999 fue 126.65, ¿cuál ha sido la tasa de variación de los precios entre los dos años?
b) Si en 1999 el salario mensual de una persona era de 280.000 pesetas, ¿cuánto tendría que ganar en 2000 para no perder poder adquisitivo?
c) Si, como propone la ministra de Sanidad, excluimos del IPC las Bebidas alcohólicas y tabaco, ¿cuál sería el IPC para el año 2000?

Resolución 4

5. A partir de la Contabilidad Regional de España. Base 86 se ha obtenido el consumo final, en miles de millones de pesetas, de los hogares de Castilla y León en los últimos seis años:

Años
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Ptas. corrientes
2043.9
2161.2
2325.6
2388.0
2521.3
2670.9
Ptas. constantes
2283.7
2279.7
2325.6
2274.3
2292.1
2320.5

a) Obtener el deflacionador implícito.
b) ¿Qué variación, en términos reales, ha experimentado el consumo final de los hogares de la comunidad a lo largo del periodo considerado?

Resolución 5

6. La tabla siguiente recoge la evolución del Producto Interior Bruto a precios de mercado, en miles de millones de pesetas, para España.

Años
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
PIB ptas. corrientes 25519.5 28200.9 32324.0 36144.0 40158.7 45044.1 50145.2
PIB ptas. constantes 30524.3 31321.7 32324.0 34147.5 35910.0 37611.4 39018.3
Fuente: Contabilidad Nacional de España. INE.

a) Obtener el deflacionador implícito del PIB.
b) El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) era de 37170 pesetas en 1985 y de 50010 en 1990. ¿Cuál ha sido la variación real, en porcentaje, del SMI entre ambos periodos?

Resolución 6

7. Los siguientes datos corresponden a los salarios, en miles de pesetas, de los trabajadores de una empresa y el índice de precios de consumo durante el periodo 1982-1986:

Año
Salario anual
IPC (Base 76=100)
IPC (Base 83=100)
1982
1983
1984
1985
1986
1200
1320
1510
1720
1925
262.2
292.9
110.3
120.0
130.5

Estudiar la evolución real de los salarios en porcentaje.

Resolución 7

8. La tabla siguiente recoge la distribución porcentual de la masa salarial de una empresa multinacional según categorías profesionales para el año 1999 y el incremento salarial pactado en el convenio para el año 2000.

Categoría profesional
Distribución de la masa salarial (%)
Incremento salarial (%)
Mantenimiento
Administrativos
Técnicos medios
Directivos
15
50
30
5
5
6
8
10


a) Construir un índice complejo que refleje la subida global de salarios que tendrá que afrontar la empresa.
b) Si en el año 1999 se destinaron 120 millones al pago de salarios, ¿qué cantidad será necesaria en el año 2000? Suponiendo que en este último año se espere un incremento de precios de un 3.8%, ¿cuál será la variación real, en porcentaje, de los salarios pagados por la empresa?

Resolución 8

9. El Consejo de Administración de una empresa ha aprobado un plan quinquenal de inversiones en el que se compromete a incrementar en un 5% anual la partida de inversión en formación de sus trabajadores.

a) Calcula la cantidad que tendrá que invertir en cada uno de los cinco años por este concepto si para el año 2004 tiene prevista una inversión de 150 000 euros.
b) Construye un número índice que recoja la evolución de la inversión en formación durante todo el periodo.
c) Suponiendo que los precios a lo largo de los cinco años considerados suban un 9%, ¿cuál sería la variación real de la inversión realizada entre 2004 y 2008?

Resolución 9

10. En un país existe una inflación sistemática y regular tal que el nivel de precios de un año es el doble que el del anterior. Dados los siguientes valores de un conjunto de mercancías, en millones de pesetas:

Año 1992 1993 1994 1995
Valor
27
148
200
312

a) Eliminar de esta serie de valores el efecto de la inflación.
b) Calcular la variación real, en porcentaje, entre 1992 y 1995.

Resolución 10

11. En un convenio colectivo de ámbito sectorial, cuyos efectos se iniciaban en 1998, se pactó un incremento salarial anual igual a la tasa interanual de inflación más un 2%. Una empresa afectada por dicho convenio pagaba a sus empleados en 1997 un salario mensual medio de 900 euros.

a) Suponiendo que el convenio haya estado en vigor durante el periodo 1998-2001, calcula el salario mensual medio para cada uno de los años considerados.

Años
1997
1998
1999
2000
2001
IPC media anual (base 2001)
89.99
91.64
93.75
96.99
100

b) ¿Cuál ha sido la variación real del salario pagado por la empresa entre 1997 y 2001?

Resolución 11

12. El cuadro siguiente recoge el Salario Mínimo Interprofesional (S.M.I.) y la tasa de inflación de los últimos 5 años:

Años
1998
1999
2000
2001
2002
S.M.I. (euros)
408’93
416’32
424’80
433’45
442’20
Tasa IPC
1’83
2’31
3’43
3’59
2’10*

* Inflación acumulada hasta agosto de 2002.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e INE.

a) Una forma de saber si ha variado el poder adquisitivo de quienes cobran el S.M.I. es comparar la tasa de variación nominal del salario con la tasa de variación de los precios. Haz los cálculos necesarios para comprobarlo y comenta los resultados.
b) Calcula el S.M.I. que debería haber fijado el Gobierno cada año para que el poder adquisitivo de los trabajadores se hubiese mantenido constante.

Resolución 12